Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Fundación Abogados de Atocha | 7 junio 2023.

“Somos historia pero somos presente, seguimos poniendo nuestra voz a la lucha de las mujeres”

    16/06/2022.
    Entrega Premio Abogados de Atocha al MDM Valencia

    Entrega Premio Abogados de Atocha al MDM Valencia

    Amparo Martínez, en representación del Movimiento Democrático de Mujeres País Valenciano (1965-1985), ha intervenido en la entrega del Premio Abogados de Atocha 2022. Al acto ha asistido la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez, y el secretario autonómico de Igualdad y Diversidad, Rubén Sancho. 

    La Fundación Abogados de Atocha de CCOO ha entregado el galardón de este año al Movimiento Democrático de Mujeres en el País Valenciano, en un acto celebrado en la sede de CCOO PV. La Fundación, que reconoce anualmente a aquellas personas e instituciones que lucharon por la democracia y la libertad, ha destacado su labor pionera en la gestación y movilización feminista en la clandestinidad, en el proceso de transición y en democracia, hasta su disolución en 1985.

    La secretaria general de CCOO PV, Ana García, ha destacado que el trabajo realizado a lo largo de 20 años extendió la participación de las mujeres en la lucha por sus derechos y contribuyó a que el feminismo no perdiera el tren de la democracia. “Vuestra labor fue decisiva en la consecución de conquistas que transformaron la vida y el horizonte de las mujeres de nuestro país. Unas mujeres pioneras que con riesgo, imaginación y sacrificio nos abrieron el camino para que hoy una mujer pueda dirigir CCOO PV”.

    El vicepresidente de la Fundación Abogados de Atocha, Raúl Cordero, ha ensalzado el coraje de unas mujeres que se organizaron “en unos años que pintaban bastos en este país”. Un premio que es “de justicia”, y que a 8 días del aniversario de las primeras elecciones democráticas en España, su contribución sigue oculta. Cordero ha señalado que el Estado les debe un reconocimiento a todos los colectivos anónimos que lucharon por las libertades durante el franquismo.

    Amparo Martínez, impulsora del MDM País Valenciano, ha relatado sus inicios y cómo contactaron con mujeres de toda ideología y creencias, de diferentes profesiones y procedencias, ya que su objetivo era crear “un movimiento potente”. Martínez ha recalcado la importancia de la lucha del MDM por las libertades, clave para conseguir derechos para las mujeres: “Si queríamos tener voz propia teníamos que luchar por la restauración de las libertades en España”, ha recordado, destacando cómo, al mismo tiempo, tuvieron que luchar contra el machismo presente las estructuras de los partidos o sindicatos. El MDM fue ganando terreno poco a poco, a través de entidades culturales, como el Ateneo en València, o las asociaciones vecinales, porque eran estructuras permitidas. Desde allí fueron aglutinando las luchas de unos barrios empobrecidos, sin ningún tipo de servicios ni infraestructuras, y consiguieron instaurar las vocalías de la mujer.

    Martínez ha recordado cómo las mujeres trabajadoras se organizaron con ellas para hacer frente al trabajo precario. El movimiento fue muy fuerte en las grandes empresas valencianas donde había mujeres: en hospitales, banca, textil o almacenes de naranja. “En las negociaciones de los convenios intentábamos meter asuntos de discriminación de la mujer y de igualdad. Pero cuando los negociadores eran hombres, teníamos que convencerles de que llevaran estas reivindicaciones”. El MDM defendió líneas de acción como el derecho a la libre disposición del cuerpo, la abolición de los delitos de adulterio, la ley del divorcio, anticonceptivos a cargo de la Seguridad Social y la legalización del aborto, entre otras. “Somos historia pero somos presente. Las mujeres de MDM seguiremos poniendo nuestra voz a la lucha de las mujeres, porque queda mucho por hacer. Nos siguen asesinando, nos siguen violando y nos siguen dando trabajos miserables”, ha concluido Martínez.

    El secretario autonómico de Igualdad y Diversidad, Rubén Sancho, ha felicitado al MDM por su papel fundamental y pionero, tanto en los movimientos feministas como en la lucha antifranquista. En unos tiempos como los actuales, donde hay un resurgimiento de ideologías y discursos que ponen en cuestión los derechos de las mujeres, “os seguimos necesitamos en la lucha contra el fascismo, el patriarcado y el machismo, contra estas nuevas fuerzas neoconservadoras que pretenden una involución social y un retroceso de los derechos de todas y de todos”.

    Por su parte, la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez, ha destacado que las mujeres del MDM, desde la reivindicación feminista, fueron un “motor del cambio social”. En su intervención, ha hecho un agradecimiento a todas las mujeres que contribuyeron a reclamar los derechos y libertades que ahora disfrutamos y ha destacado la importancia de seguir su tarea, “ya que su lucha, lamentablemente, todavía no ha acabado”. Pérez ha reivindicado su memoria, ya que el movimiento de las mujeres y su contribución no ha formado parte del relato de nuestra construcción democrática. “Vuestro ejemplo es nuestra fortaleza, gracias a vosotras continuaremos adelante”, ha concluido.

    Una larga andadura clandestina

    El MDM, fundado en Madrid en 1965, inició su andadura en València en 1969 de la mano de Rosalía Sender Begué y pronto se extendió por todo el País Valenciano. Fue un movimiento que aunó la lucha por los derechos de las mujeres y contra la dictadura franquista. Durante su larga andadura clandestina, utilizó diferentes coberturas legales, que combinó con protestas públicas, encierros en iglesias, conferencias en ateneos mercantiles y culturales o mítines en mercados.

    Al igual que el movimiento obrero, el MDM conquistó su legalización peleando en la calle por la democracia. En 1976, abrió su primera sede en València, distribuyó sus primeros 2.000 carnets y organizó el primer servicio de asesoramiento jurídico a la mujer ‘Informa Dona’. Alcanzó relevancia internacional por su notoria solidaridad con las mujeres represaliadas por defender los derechos políticos, laborales y sociales, además de reclamar la amnistía para las mujeres encarceladas por delitos como el adulterio, la anticoncepción o el aborto.

    Enlace al álbum de Facebook