Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
El libro de referencia de la historiografía jurisdiccional de la dictadura
Memoria a la facultad de acordarse de aquello que quisiéramos olvidar.
Juan Jose del Águila, gran abogado y posteriormente magistrado durante más de 20 años, acaba de publicar un libro, El TOP, la represión de la libertad (1963-1977), 2ª edición ampliada, que es la obra dereferencia sobre las jurisdicciones especiales para la represión de la libertad durante elrégimen dictatorial 1939-1976.
Como dice el propio autor,es el libro de quien puede “darfe directa y profesionalmente”de muchas de las actuacionesrelatadas (torturas y malos tratos a los detenidos, condenas yvida penitenciaria), pero el granmérito de su trabajo es que hallevado a cabo durante años la investigación concienzuda, no exenta de dificultades, de los archivos y documentos directoscomo las actas de los Consejosde Ministros, los debates en las Cortes franquistas, circulares y memorias de la Fiscalía, sumarios judiciales y actuaciones forenses, atestados de la policía política denominada brigada social, declaraciones de los detenidos, instrucciones sumariales y calificaciones acusatorias. Y de esa pasión investigadora no podía quedar excluido el estudio de los libros de sentencias con las 3.884 de las 3.890 dictadas por el TOP hasta la última de20 de diciembre de 1976.
El origen de esta obra es la tesis doctoral dirigida porlos profesores Francisco Muñoz Conde y Antonio Miguel Bernal, catedráticos de Derecho Penal y de Historia del Pensamiento Económico y que Juan José del Águila defendió en noviembre de 1997 ante el Tribunal encargado de juzgarla presidido por el profesor Gregorio Peces-Barba, entonces Rector de la Universidad Carlos III de Madrid.
El autor se dedicó muchos años a la defensa ante el TOP, que era un trabajo duro y poco gratificante, porque los resultados no dependían del esfuerzo de la defensa sino que la mayoría de las veces estaban predeterminadoso, más claramente, prejuzgados. Por eso el libro, además de otros méritos, es la mejor forma de valorar y de agradecer el trabajo y el sacrificio de casi 1.500 abogados (de los que sus nombres y el de los procuradores aparecenen una lista junto con el de los procesados) que dedicaron una parte de su vida profesional a la defensa de los presos políticos ante el TOP y anteriormente ante los Consejos de Guerra en la jurisdicción militar.
La obra contiene un panorama muy completo sobre lo que supuso el TOP en la historia de la justicia durante el franquismo y de la lucha por la conquista del Estado de Derecho, una historia muy bien contada por del Águila,sin rencor, sin acritud y con una gran honestidad moral e intelectual, tal como afirma Gregorio Peces-Barba en el prólogo que escribió para la primera edición en 2001.
José María Alonso Puig, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, dice con mucho acierto en un texto institucional que se incluye al principio del libro que en la antesala inmediata de este pórtico entre el franquismo y la democracia quedan muchos datos, hechos y sentencias que analizar y que por eso obras como la de Juan José del Águila son apreciadas por su valor histórico, desapasionado y riguroso.
En una excelentemente documentada labor historiográfica se estudia la jurisdicción especial de orden público que actuó en España desde el 2 de diciembre de1963 hasta el 4 de enero de 1977 como institución derepresión judicial de la plural oposición política a la dictadura franquista, de la contestación estudiantil, del movimiento obrero, de la disidencia intelectual y del cleroantifranquista que se habían tomado en serio la encíclica Pacem in Terris. No en vano se estrenó en Zamora una cárcel sólo para curas.
Una gran novedad de esta segunda edición respecto a la primera es que el autor ha podido sacar a la luz otros tres Tribunales especiales de Instrucción: el primer Juzgado Especial de Orden Público, el Juzgado Especial Nacional de Propaganda Ilegal y el Juzgado Especial para Delitos en Centros de Enseñanzas, creados respectivamente en febrero de 1956, en mayo de 1957 y en marzo de 1968.
Como muy agudamente deja sentado María Emilia Casas Baamonde, Presidenta Emérita del Tribunal Constitucional, en su sobresaliente prólogo al libro, el autor aún aporta mayor novedad que la actualización de datos, ya de por sí importante, para obtener un conocimiento más acabado de la imagen institucional opresiva de aquel régimen dictatorial: avanza en el retrato fidedigno de la organización de la justicia en la dictadura, convertida enun cuerpo burocrático que obligadamente emanaba y giraba alrededor del omnímodo poder ejecutivo.
Esta obra da a conocer una parte de nuestra Historia Judicial que las siguientes generaciones desconocen en su mayoría y que todavía algunos se niegan a recordar.No me cabe la menor duda que el libro de Juan José del Águila es de lectura obligada para recuperar la historia de los mecanismos jurisdiccionales establecidos por la dictadura franquista para suprimir la libertad y para perseguirlas conductas que en el mundo occidental constituyen el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona.
El TOP nunca debió haber existido. La democracia acabó con todas esas jurisdicciones especiales y la Constitución convirtió a España en un Estado de Derecho. Con sus limitaciones, pero un Estado de Derecho. Está bien que Victoria Ortega, Presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, insista en ello en el texto institucional que acompaña el libro y en el que se llama Memoria “a la facultad de acordarse de aquello que quisiéramos olvidar”.