Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Antonio Montesinos: Juventud acumulada
Hace unos días un grupo de amigos, relacionados con la Fundación Abogados de Atocha, le hemos dado un sentido y sencillo homenaje a Antonio Montesinos, un "joven" y entrañable abogado laboralista que ha cumplido 88 años el 31 de Julio de 2014.
Antonio nació en 1926 en un pequeño pueblo de la provincia de Segovia a orillas del río Eresma, en donde su padre era Maestro, y como él cuenta: "pero como también era republicano y anticlerical y no lo disimulaba durante la dictadura de Primo de Rivera, se le "recomendó" que pidiera la excedencia".
Antes de contar retazos de sus historias y su vida decir que a finales de 1965, Antonio Montesinos, conjuntamente con María Luisa Suárez, José Jiménez de Parga y Pepe Esteban, puso en marcha el primer despacho de abogados laboralistas en Madrid, el de la calle La Cruz.
A partir de esa fecha surgieron despachos laboralistas colectivos en Madrid y en otros lugares de España. En estos despachos no sólo se defendían asuntos laborales, sino asuntos pensales ante el TOP, (Tribunal de Orden Público, creado por la Dictadura Franquista), asuntos de desahucios, problemas de barrio, es decir todo lo que necesitaba la inmensa mayoría de la población, explotada por el franquismo.
Espacios para la lucha por la libertad
Esos bufetes de abogados fueron parte esencial en el desarrollo de las reivindicaciones y movilizaciones obreras, ayudando en la negociación colectiva y jugando un importante papel en la formación sindical. Su labor en las Magistraturas, su trabajo asesor y vertebrador, convirtieron aquellos despachos en espacios para la lucha por la libertad.
Este compromiso llevo a muchos de estos abogados a poner en juego sus carreras y seguridad personal en defensa de los presos políticos y represaliados de la Dictadura. Sufrieron persecución y cárcel e incluso la muerte, como ocurrió en el atentado ultra del 24 de enero de 1977 en Atocha 55. Antonio Montesinos fue pionero de esos espacios de libertad.
Su primera relación con los Tribunales la tuvo cuando tenía 16 años. Acompaño a su padre a presenciar el Consejo de Guerra en que juzgaban a su tío y a otros cuatro presos más, por haber reconstituido en Albacete el Partido Comunista. La petición Fiscal dos penas de muerte. La sentencia, cinco penas de muerte. Aquel día Antonio tomo la decisión de ser abogado para defender a los trabajadores. (A su tío lo fusilarían en las tapias del cementerio del Este el 16 de marzo de 1943. Tenía poco más de 40 años y dejaba viuda y 4 hijos).
Antonio tiene miles de historias y anécdotas para contar. Yo solo me detendré en algunas de ellas.
En 1952 se dio de alta como Abogado en el Colegio de Orihuela. Vivía en Torrevieja, con sus padres. Conoció el mundo del trabajo por dentro: salineros, y pescadores. La vida era dura tanto para unos como para otros. Los pescadores no tenían sueldo fijo. Iban a la parte. Los salineros eran fijos discontinuos. Respecto de éstos últimos fue el primer ERE que conocía, al eliminar la empresa centenares de puestos de trabajo, al mecanizar la forma de cargamento de la sal en buques que llegaban de todos los puntos del globo.
Esa toma de contacto con la clase obrera fue una experiencia importante en la lucha por el socialismo y por la solidaridad humana. Para Antonio esos trabajadores: "No eran sus clientes, eran sus camaradas, y, por ello, sus amigos".
Años después, en 1957, y ya en Madrid, uno de los primeros asuntos que llevo y del que se siente especialmente orgulloso, fue la defensa de un condenado a 30 años de reclusión por haber participado en escuchas colectivas de Radio España Independiente, en las instalaciones de la Marina de Guerra en Cartagena. Consiguió un indulto particular con apoyo en una Ley de 1870. Le rebajaron seis años de prisión y salió en libertad.
A lo largo de más de 60 años de abogado ha llevado casos colectivos e individuales de Telefunken, de los campesinos de Toledo, de Pegaso de Iberia, etc. La verdad que la vida de Antonio da para varios libros y lo mío es un humilde artículo en su 88 cumpleaños.
Desde su creación en 2004 es miembro del Patronato de la Fundación Abogados de Atocha. Siempre es un honor tener una persona de estas características que con su experiencia y su capacidad dan color y luz a las reuniones. La verdad que es un autentico placer escuchar su voz y sus palabras.
En el último año y con motivo de la puesta en marcha por parte de la escuela Confederal de Formación Sindical de CCOO de varios cursos con nuevos sindicalistas sobre "Los Abogados de Atocha" y "El Proceso 1001" y en los que ha colaborado la Fundación Abogados de Atocha, he coincidido con Antonio en varios de ellos y él ha sido una de las estrellas de esos cursos. Sus historias, su claridad y don de palabra han puesto en pie más de dos veces a los integrantes de los cursos.
Esto es un breve resumen de sus palabras en el que celebramos recientemente en Oviedo: Cómo surgieron los despachos laboralistas: "Los obreros se habían organizado; los abogados teníamos que organizarnos". Y en aquellos años aparte de defender a los obreros en magistratura y ante los tribunales de orden público, "fue el abrazo entre los obreros y los intelectuales". Al referirse al momento actual y la crisis, dijo que "el capital siempre pretende obreros esclavos", y para defendernos reclamó "unidad y solidaridad" y emplazó a los delegados sindicales jóvenes a "luchar también por crear conciencia de clase entre la gente".
En fin y como decía al comienzo, en su cumpleaños pasamos una jornada sumamente agradable escuchando sus muchas historias y terminamos convencido de que Antonio Montesinos es mucho más joven de lo que su DNI dice, es decir por sus años puede parecer algo mayor pero lo que tiene es una juventud acumulada.
Felicidades y gracias por tu compromiso con la clase trabajadora y por supuesto que cumplas muchos más camarada Antonio ¡!
(*)Francisco Naranjo Llanos
Director Fundación Abogados de Atocha