Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Fundación Abogados de Atocha | 23 marzo 2023.

El eco de su voz continuará con nosotros

  • En memoria de Fernando Soto
  • (*) por Francisco Naranjo

Fue uno de los sindicalistas de CCOO, "los 10 de Carabanchel", procesados y condenados en el Proceso 1001.

17/07/2014.
Fernando Soto en el centro, con sus compañeros del 1001 y de CCOO y la alcaldesa de Pozuelo

Fernando Soto en el centro, con sus compañeros del 1001 y de CCOO y la alcaldesa de Pozuelo

Fernando Soto Martin, metalúrgico, sindicalista, político y activista por la libertad, murió en Sevilla el pasado miércoles 9 de julio a la edad de 75 años, víctima de un cáncer de pulmón, al parecer producido por el amianto. En su sepelio estuvieron Alejandro Ruiz-Huerta y Raúl Cordero, presidente de honor y vicepresidente de la Fundación Abogados de Atocha.

Fue uno de los sindicalistas de CCOO, "los 10 de Carabanchel", procesados y condenados en el Proceso 1001. Fue detenido el 24 de junio de 1972 en el convento de Los Oblatos en Pozuelo (Madrid), conjuntamente con otros nueve compañeros. Tenía en el momento de su detención 33 años. Los sindicalistas detenidos aquel día fueron:

Marcelino Camacho Abad, Eduardo Saborido Galán, Nicolás Sartorius Álvarez de las Asturias, Francisco Acosta Orge, Luis Fernández Costilla, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico, Fernando Soto Martín, Miguel Ángel Zamora Antón y Pedro Santisteban Hurtado.

Todos ellos fueron juzgados por un tribunal  franquista  (Tribunal del Orden Publico)  y condenados a 162 años de prisión por luchar por la libertad sindical y la democracia en España. (Asociación ilícita al pertenecer a CCOO dijeron  los del TOP). Estas fueron sus condenas: para Saborido 20 años y seis meses, para Marcelino 20 años, para Sartorius y García Salve 19 años, para Soto y Muñiz Zapico 18 años, para Paco Acosta, Zamora, Santiesteban y Fernández Costilla 12 años.

Fernando Soto nació en 1938 en Sevilla.  Con 14 años entro de  aprendiz en la empresa HISPANO AVIACIÓN, después ya con 18, paso a Oficial de Chapista en la misma empresa, absorbida más adelante por Construcciones Aeronáuticas (CASA).

En 1963 se presento  a las elecciones sindicales del "Sindicato Vertical", fue elegido enlace sindical y posteriormente vocal provincial. Fueron las fechas donde comenzaron los orígenes  de las CCOO en Andalucía y Fernando fue uno de sus organizadores. En 1966 fue reelegido enlace sindical y en esta ocasión fue elegido Presidente de la Sección Social del Sindicato Provincial del Metal, en una candidatura que copo todos los cargos?

Su primera detención llego en 1967 cuando participaba en una manifestación del 1º de mayo. Fue multado con 25.000 pesetas y  condenado a tres meses de prisión, pero lo más grave es que esa condena conllevaba el despido laboral y las supresión de sus cargos sindicales, además de incluirlo en las "listas negras" para que no consiguiera trabajo en ninguna empresa del sector. El y su familia tuvieron que subsistir con trabajos en la economía sumergida y de la solidaridad de sus compañeros.

En 1969 fue nuevamente detenido y deportado a un pueblo de Jaén durante unos meses. En 1970 se vio obligado a exiliarse a Paris para evitar otra detención. A su vuelta en 1971 vivió más de un año en la clandestinidad en Madrid, hasta que fue detenido con el resto de la Coordinadora Nacional de CCOO en el convento de los Oblatos en Pozuelo de Alarcón el 24 de junio de 1972.

Después de la muerte de Franco y ya en democracia, en 1977, fue elegido diputado para el Congreso  en las listas del PCE, repitiendo en la siguiente legislatura (1979-1982), siendo desde 1977 hasta 1981 secretario general del PCE en Andalucía. Tras dimitir de SG del PCE se reincorporo a su puesto de trabajo en CASA (Construcciones Aeronáuticas, que como decía antes había absorbido Hispano Aviación).

Años después, en 1984, volvió a la política, en esta ocasión en las listas del  PSOE, pasando por  Diputado Autonómico, Senador y Parlamentario  en el Congreso de los Diputados. Tras dejar el Congreso en 1996 se reincorporo de nuevo a CASA, hasta que en 1997 se prejubilo.

Durante la década, 1998-2008, fue en Andalucía, Coordinador del Plan Andaluz de Erradicación del Chabolismo y Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Fue condecorado con la Medalla al Mérito Constitucional, la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo, la Medalla de Andalucía y la Medalla de la Ciudad de Sevilla en 2010. Ha publicado centenares de artículos en la prensa  y es autor de los libros A ras de tierra (1976), Por el sendero de la izquierda (1996) y Odisea en re menor con parada y fonda en Carabanchel (2002).

Esta es, brevemente y en síntesis, su biografía sindical y política.

Hace solo unos meses, en diciembre de 2013, sus compañeros de CCOO le rendimos un caluroso homenaje en Madrid, con motivo del 40 aniversario del Proceso 1001. El ya no pudo asistir por su precaria salud. Asistieron a ese acto sus compañeros también homenajeados, Eduardo Saborido, Paco Acosta, Nicolás Sartorius, Pedro Santiesteban  y Miguel Ángel Zamora.

Aunque lo conocía por referencias, personalmente conocí a Fernando en enero de 2013, con motivo de la concesión del premio de la Fundación Abogados de Atocha, premio que ese año se otorgó a los encausados en el Proceso 1001. Aquellos días iba acompañado, además de por sus compañeros del 1001, por su inseparable "La Mari", como él le decía a su compañera de toda la vida. Con suma rapidez tuve una buena química con él.

Después volvimos a coincidir en el acto que se realizo el 24 de junio de 2013 en Pozuelo de Alarcón, fecha conmemorativa del  41 aniversario de su detención en el Convento de los Oblatos.

Volvimos a estar juntos el 4 de noviembre de 2013, en el acto que se celebró en Getafe, con motivo de  la inauguración de la exposición "Proceso 1001: Tiempos de clandestinidad", con la que el sindicato conmemora el 40º aniversario del Proceso 1001, por el que fue detenida la estructura en la clandestinidad de CCOO, en el año 1972.

Nos contó aquel día la lucha sindical en la dictadura. Las reuniones en la clandestinidad, su actividad como representante de los trabajadores, la lucha por un convenio justo, la dura pelea por la democracia y la libertad, sus avatares políticos, etc.? En definitiva ese día nos dio una clase magistral, a pesar de los golpes de tos que de vez en cuando le hacían parar su intervención. Tuve el honor de presentarlo y califique su discurso como "Fernando Soto: Memoria viva de CCOO".

Ese día fue el último que vino a Madrid. De aquella fecha me queda un recuerdo maravilloso de él. Además de sus palabras y su grata conversación, tanto en el acto de Getafe, como en la comida, y sobre todo en la ida y venida en coche desde Getafe y hasta la Estación de ferrocarril de Madrid Atocha con ese gran conversador que fue siempre Fernando. 

El libro que me regaló y me dedicó ese día "Odisea en re menor con parada y fonda en Carabanchel", siempre me servirá para recordar a un gran luchador por las libertades sindicales y políticas en nuestro país, en unos tiempos muy difíciles como fueron los años negros de la dictadura franquista.

Cuando hoy releo su dedicatoria, dedicatoria que estoy seguro que me escribió con el corazón y quizás pensando que nunca más nos íbamos a ver, me emociona y me asoma una lágrima en su recuerdo.

La última vez que hable con él fue hace un par de meses, me llamó para interesarse por su nieta, un tema relacionado con sus estudios y los abogados de la transición democrática en la universidad. Su voz a través del teléfono era como siempre, fuerte y a la vez dulce, aunque se le notaba cansado tenía esperanzas en su recuperación? En fin estos son mis recuerdos de un gran luchador por la libertad y la democracia.

Cuando presenté a Fernando Soto en Getafe, terminaba mi intervención con una cita de Paul Eluard, que recuerda siempre en sus intervenciones Alejandro Ruiz-Huerta, uno de los supervivientes de la matanza de Atocha, y Presidente de Honor de nuestra Fundación, "Si el eco de su voz se debilita, pereceremos".

Hoy quisiera terminar estas líneas parafraseando a Paul Eluard en la muerte de Fernando Soto, pues estoy completamente seguro que "El eco de su voz continuará con nosotros".

Porque en el eco de la voz de los encausados en el "Proceso del 1001", o en la de los "Abogados de Atocha", es donde las CCOO de hoy deberíamos reflejarnos y afrontar nuestro camino de futuro.


(*) Francisco Naranjo Llanos es Director de la Fundación Abogados de Atocha